Bajo el título 'He aprendido a nadar en seco', primera frase del microrrelato poético 'Natación' del escritor cubano Virgilio Piñera de 1957, se articula una exposición. Su tema central gira en torno a la palabra, el uso simbólico del silencio y la inversión de lengua y lenguaje en una confrontación histórica entre la expresión artística y el poder. Aquí, la poesía y la literatura cubana ocupan un lugar crítico, destacando las vidas e imaginarios de creadores disidentes como los poetas Piñera, Maria Elena Cruz Varela, Heberto Padilla y Néstor Díaz de Villegas, así como artistas como Luis Manuel Otero Alcántara y el músico Maykel Osorbo, que han sufrido o sufren la represión del régimen. La exposición teje un recorrido audiovisual, performativo y documental que presenta a la Cuba posrevolucionaria en una compleja articulación de nociones como revolución y patria. Cuba es central en el proyecto, al igual que los Estados Unidos, sus políticas migratorias, el auge de la derecha y su insistencia en una monocultura estructural. Una miríada de documentación, proyectos curatoriales, objetos efímeros de sus performances y sus investigaciones se reflejarán, algunas capturadas en publicaciones como 'English is Broken Here' (1995) y 'Dangerous Moves: Performance and Politics in Cuba' (2015), o en exposiciones exitosas como 'Only Skin Deep: Changing Visions of the American Self' (2001-2003). Coco Fusco cuenta que, durante los dos años en que ella y Guillermo Gómez-Peña representaron la performance 'The Couple in the Cage: Two Undiscovered Amerindians Visit the West', se encontraron con dos respuestas específicas a esta encarnación de dos ficticios oriundos de la isla de Guatinau. Por un lado, estaba el público mayoritario que creyó que los Guatinauis eran reales y, por otro, la actitud de intelectuales, artistas y agentes culturales que se empujaban a discutir las implicaciones morales de la obra en vez de la obra en sí. Lo que se suponía que era un comentario satírico a conceptos como el exotismo o el primitivismo se convirtió en un ejercicio revelador del rol de las instituciones culturales y la condición de espectador; de la capacidad del museo como generador de la noción de alteridad, ya fuera mediante el reenactment de los infames zoos humanos o en la formulación de una estética canonizada que poco margen ofrecía a otras experiencias artísticas que ya entonces se generaban en la antes llamada periferia del arte. Revertir el marco de representación institucional, devolver la mirada al otro, cuestionar las historias coloniales y los procesos culturales y científicos que han construido formas de identidad monolíticas y que todavía observan la diferencia cultural con cierto escepticismo. Estos son algunos de los aspectos que, desde los años ochenta, articulan tanto la obra como el activismo y la crítica institucional de Fusco, que desmitificaba ya entonces la multiculturalidad de la institución arte y el marco de significación sistemática que la definía. Su trayectoria se expande entre la performance y el videoarte; la pedagogía, la crítica y la teoría del arte, además de un incesante cuestionamiento e investigación alrededor de los sistemas de poder que atraviesan tanto su práctica artística como curatorial desde el principio de su carrera.
| Período | Días | Horas | Preus | |
|---|---|---|---|---|
| Del 23 Mayo al 24 Junio | Lunes, miércoles, jueves y viernes | de 11.00 h a 19.30 h | Entrada general: 12 €   (permite acceder a todas las exposiciones en curso y en la muestra de la colección tantas veces como quieras durante un mes a partir de la fecha de compra)   Entrada en línea: 10,80 €     Entrada reducida: 9,60 € - Estudiantes - Mayores de 65 años sin Tarjeta Rosa - Grupos (+ de 15 personas) Entrada reducida: 6 € - Carnet Jove - Carnet de la Red de Bibliotecas - Ateneo Barcelonés Entrada gratuita: - Menores de 14 años - Tarjeta Rosa - Mayores de 65 años con Tarjeta Rosa - Sábados, de 16.00 a 20.00 h - Amigos del MACBA - Socios de la AAVC - Miembros ICOM - Personas en paro - Carnet de familia numerosa o monoparental - 12 de febrero (Santa Eulalia) - 18 y 19 de abril (Món Llibre) - 18 de mayo (Día Internacional de los Museos) - 24 de setiembre (La Mercè)   Entrada en horas valle: 10,20 € lunes, miércoles, jueves y viernes, de 13.30 h a 15.00 h sábados y domingos, de 10.00 h a 11.00 h.   Carné Amigo MACBA: 18 € Entrada ilimitada durante un año. Articket: 38 € | |
| Sábado | de 10.00 a 20.00 h | |||
| Sábado y festivos | de 10.00 h a 15.00 h | |||
| Del 25 Junio al 24 Septiembre | Lunes, miércoles, jueves, viernes y sábado y festivos (24 de junio, 15 de agosto y 11 y 24 de setiembre) | de 10.00 a 20.00 h | Acceso libre durante el día 24 (Fiesta de La Mercè) | |
| Domingo | De 10.00 h a 15.00 h | |||
| Del 25 Septiembre a l'11 Enero | Lunes, miércoles, jueves y viernes | de 11.00 h a 19.30 h | ||
| Sábado, 6 de enero y festivo 12 de octubre | de 10.00 a 20.00 h | |||
| Domingo y festivos Cerrado el 25 de diciembre y el 1 de enero | de 10.00 h a 15.00 h |